Reseña Final: SaiKano - Anime en Español

 

 

 

Hoy viajamos al 2002 y volvimos con una nueva Reseña Final para ti. Se trata de un anime con grandes tintes trágicos y apocalípticos…y una historia de amor. Así es, hoy te damos una interesante reseña de SaiKano. ¿Lo recuerdas?

No dudo, lector, que tú, como yo, hayas en algún momento jugado a soplar burbujas de jabón. Es un entretenimiento muy simpático del cual muchos hemos disfrutado: soplar y ver cómo las burbujas cambian de colores con la luz, avanzan con el viento y cómo van explotando, poco a poco, hasta que no queda ninguna. La vida de una burbuja, como la de muchas otras cosas hermosas, dura apenas un instante. Todo el universo resulta una amenaza para su existencia y en el momento menos pensado termina.

 

Hoy volvemos al 2002. El año de Ghost in the Shell: Stand Alone Complex, de RahXephon, de Full Metal Panic! de Chobits y de otras series que introdujeron a muchos (como yo), en ese momento adolescentes, al mundo del anime. 2002 fue también el año de Saishuu Heiki Kanojo (SaiKano) anime del que hoy quiero hablar y cuya naturaleza deseo comparar con la de una burbuja.

Me gusta pensar que cuando comenzamos a ver SaiKanoentramos a una burbuja en cuyo interior todo se fragiliza y en donde todos los hechos narrados tienen un peligro inminente, una amenaza latiendo detrás esperando por estallar. Más allá del asunto romántico y bélico de los que ya hablaremos, esta historia nos refleja lo endeble que es la Humanidad, lo fácil que una vuelta de tuerca desfavorable puede causar que termine todo.

Si no fuera porque el título ya lleva algo de tragedia, uno podría pensar gracias a los momentos iniciales que la historia estará centrada en los problemas amorosos de un grupo de jóvenes estudiantes. SaiKano funciona muy bien en este sentido, le basta un capítulo para darnos buenas bases acerca de la personalidad de los protagonistas y algunas de las relaciones que irán madurando en el futuro. Toda esta situación cambia de manera radical en los minutos finales del primer episodio y de ahí en adelante la trama irá tomando ritmos que por momentos se vuelven vertiginosos y que en otros se aletargan un poco. Esto, más que una irregularidad fallida me parece una estrategia sencilla para provocar sensaciones en el espectador, cosa que sucede de forma continua.

Al comenzar in media res (a la mitad de la cosas) la historia nos da pie a la retrospección que hará el narrador de los hechos. Nuestro narrador y protagonista es Shuuji, un joven de 17 años bastante antipático, cuyos comentarios y reflexiones se harán presentes a lo largo de la historia. Pero, ¿qué tan buen narrador tenemos?

 

Una notoria crítica al desarrollo de SaiKano es que no se nos cuenta nada acerca del mundo exterior, ¿qué provocó la guerra?, ¿quiénes están luchando?, ¿qué los motiva? Muchas de estas preguntas, de ser respondidas, agregarían datos posiblemente interesantes al contexto del anime, mas no son verdaderamente importantes. Si reflexionamos un poco acerca de nuestro protagonista, notaremos que en realidad es una persona muy egoísta y que muchos de sus conflictos personales no son por la guerra en cuestión sino por su pequeño contexto (él nunca estará en los frentes de batalla). Decir que SaiKano o Shuuji como narrador fallan al no dar esta información es limitarse bastante

Siguiendo el tema de los límites, bien podríamos decir que la forma narrativa del anime es también una burbuja, un pequeño mundo encerrado. Hay una relación interesante entre el narrador y su entorno, tanto Shuuji como el pueblo en el que habita están de algún modo condenados a permanecer. Profundizo: de los personajes principales solamente nuestro narrador es quien no logra salirse de su realidad y del lugar donde vive; Shuuji, en varias ocasiones, tiene la oportunidad de dejar su pueblo sin éxito (por motivos diversos) y, aun logrando escapar su situación no mejora, trayéndolo de regreso a su lugar de origen. Su lugar de residencia funciona de manera similar, es una pequeña población aislada del mundo con la fortuna de tener a Chise como protectora. Es un lugar muy pequeño, tan pequeño que pareciera no darse cuenta del desastre que lo rodea

El universo como una burbuja, así de limitado, también da fuerza a elementos que podrían causarle conflictos al espectador. El hecho de que apenas en el segundo capítulo Chise le diga a Shuuji que la capital de su país, Tokio, “ya no se encuentra allí” sin agregar más detalles potencializa la pregunta que muchos podrían hacerse: “¿qué demonios está pasando allá afuera?”. Pero SaiKano no está interesado en decirnos que pasa fuera de donde comenzamos, esta serie busca ir adentro, a las emociones. Es un melodrama

SaiKano es ante todo un melodrama bastante bien elaborado y, como todo melodrama, está construido para provocar sensaciones fuertes en su público. Una de las características más importantes de los melodramas es la exageración… exagerar personajes, exagerar situaciones, incluso los ritmos de narración son exagerados. Todo esto sucede en este anime, por lo que mi primera recomendación para aquellos que todavía no ven la serie sería estar preparados emocionalmente para un bombardeo de situaciones límite que sin duda lograr sacarle lágrimas a más de uno. Ahora que, si el espectador busca un anime de acción bélica, posiblemente se sentirá un poco decepcionado al notar que ése no es el punto con mayor peso aquí.

Justo por eso es que la información militar que muchos buscan no aparecerá en la historia. Y es porque a su autor, Shin Takahashi, no le interesa tanto el mundo del combate militar en sí. Incluso podría decir que el tema bélico parece por momentos una excusa para apretar los engranes que hagan a nuestros protagonistas (y a nosotros espectadores) sufrir más. De cualquier forma, los momentos en donde se nos sitúa en el frente militar son igualmente enriquecedores para la trama. Korean Beauty

 

La figura de Atsuhi, personaje presentado al comienzo como el mejor amigo de Shuuji, enriquece mucho el plano militar. Representa en muchos planos la figura del joven sin experiencia que se alista a las filas de un ejército sin saber absolutamente nada de lo que le espera en el frente. Tetsu y el resto del grupo de infantería completan el lado humano (con todas sus necesidades afectivas incluidas) de quienes están en el combate.

Si por pura curiosidad pusiéramos en una balanza los elementos de conflicto romántico en contraposición de los bélicos, para desgracia de los ávidos de la acción, sería el lado amoroso el que se llevaría el peso más importante dentro de la trama de SaiKano. No está de más recordar ahora el subtítulo de esta serie: “The Last Love Song on This Little Planet”

El anime comienza (por su nombre) como una contradicción. Sumado a su agresivo título que nos habla de un arma definitiva se encuentra el subtítulo mencionado. Pensemos en el subtítulo, veamos que sus palabras nos hablan con algo muy cercano a la delicadeza: el adjetivo “pequeño” que describe a nuestro planeta le da un significado de algo frágil, que podría necesitar cuidado, que podría guardarse entre nuestras manos. ¿Y la canción? Ella es como las burbujas que les he traído a colación: delicada, suave, débil. ¡Es la última! ¡Es el último sonido antes del silencio! ¿No es eso trágico?

En medio de esta tragedia de fragilidad laten una y más canciones de amor que se irán callando a lo largo de los 13 capítulos. Mal acaban las relaciones (sean afectivas o meros lazos humanos) en este anime: mal la relación de Yukari y Take, mal la de Atsuhi y Akemi, mal la de Tetsu y Yukari, mal la de Akemi y Shuuji, mal la de Tetsu y Chise, etc. Una a una se apagan para dejarnos con la última canción: la de Chise y Shuuji que, como casi todas las demás, es irregular y conflictiva (aunque con iluminados momentos de alegría) pero que vive de algún modo.

Algo que celebro mucho de este anime es como las flaquezas de cada uno de los personajes, en el plano trágico, no hacen sino darle fuerza al melodrama. Los momentos afectivos parecieran bocanadas de aire ante el desastre que inunda al espectador y a los protagonistas. Y sí, incluso los momentos de infidelidad, incluso esos momentos de debilidad no son más que un grito de supervivencia

 

Chise es la personificación ideal para la contradicción de la que les hablo. Debo decirlo, nuestra protagonista es un oxímoron (2 elementos opuestos conviviendo en una sola expresión). Sí, el lado débil y de baja autoestima de Chise puede llegar a rozar el cliché de la protagonista tonta pero tierna. Por suerte, el autor nos da un merecido cambio progresivo de personalidad que termina por alejarla de ese yo-original. La fragilidad humana se da en ella de manera distinta a la de otros personajes, Chise no debe morir para decirnos lo débiles que somos, Chise se pierde a sí misma ante la deshumanización provocada por la máquina.

Mitsuko Kase, dirigiendo en el estudio Gonzo nos dieron un buen trabajo visual. Los suaves diseños Shin Takahashi, con sus narices redondeadas y líneas que recuerdan un poco a dibujos infantiles fueron traídas a la pantalla de buena forma. Es una animación muy bonita a decir verdad, que juega un poco con la idea de fragilidad a la que tanto énfasis le he dado.

Musicalmente SaiKano me atrajo un poco menos en comparación con su narrativa y su diseño. No obstante tiene piezas que seguramente harán estremecer a muchos. La versión en guitarra eléctrica del ending “Sayonara” es un tema que hasta la fecha me conmueve. No debería sorprendernos que el OST le diera prioridad a las melodías de aire trágico por sobre las alegres o meramente ambientales.

¿Dónde situar pues a SaiKano? A más de 10 años de su estreno, acompañada de una OVA y una adaptación live-action, creo que esta historia aún puede darnos de qué hablar: los temas de la tecnología superando al hombre, de la guerra y del amor, siguen tan vigentes como entonces. Posiblemente, al lado de otras joyas contemporáneas como Ghost in the Shell: Stand Alone Complex y RahXephonmuchos la coloquen un escalón debajo. No obstante, considero que se encuentra dentro de lo mejor que nos dio el anime del lejano 2002

¿Cuál sería mi recomendación con este anime? Para aquellos que no lo han visto, sin duda invitarlos a acercarse con la consciencia de que su trama está, casi maquiavélicamente, diseñada para para generar sensaciones trágicas. No darle importancia desmedida al ámbito bélico (aunque con esto no quiero decir que se le ignore), pero intentar ver que las cosas fueron posiblemente pensadas para irse por el otro camino, el del lado sentimental de las relaciones personales.

Lo cierto es que esta canción de amor merece, como sucedió recientemente conmigo, ser observada de nueva cuenta. Es una historia muy bella y muy pequeña, como las burbujas de jabón que van jugando a sobrevivir y de pronto desaparecen. Y llega el silencio.

[box type=”info” style=”rounded”]

Título: Saishuu Heiki Kanojo: The Last Love Song on This Little Planet (最終兵器彼女)

Formato: TV Serie+OVA

Duración: 2/07/2002 – 24/09/2002

Capítulos: 13

Género: Drama, Romance, Ciencia Ficción, Acción

Temas: Guerra, Tragedia, Militar, Escolar, Apocalíptico

Original: Manga

Autor: Shin Takahashi

Directora: Mitsuko Kase

Estudio: GONZO

Productores: Chubu-Nippon Broadcasting Co., Ltd, Shogakukan Productions Co., Ltd., Toei Video Co., Ltd, Tohokushinsha Film Corporation, Toshiba EMI

[/box]

Reseña Final: SaiKano - Anime en Español

Reseña Final: SaiKano - Anime en Español

Hoy viajamos al 2002 y volvimos con una nueva Reseña Final para ti. Se trata de un anime con grandes tintes trágicos y apocalípticos…y una historia de amo

fanficonepiece

es

https://pirateking.es/static/images/fanficonepiece-resena-final-saikano-anime-en-espanol-3294-0.jpg

2024-05-20

 

Reseña Final: SaiKano - Anime en Español
Reseña Final: SaiKano - Anime en Español

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente