Reseña Final: Suisei no Gargantia

 

 

 

Coincide que tanto mi buen amigo Cat Clan como yo terminamos de ver Suisei no Gargantia el mismo día y nuestra primera impresión final fue que una serie tan buena tal vez merecía algunos capítulos más o incluso, minutos adicionales para cerrar de manera todavía mejor su historia. Y bueno, por qué celebramos tanto este anime de la temporada primavera 2013. Se los platico en esta Reseña Final.

Como muchos de ustedes la primera serie que vi de la temporada que termina fue Shingeki no Kyojin de la cual salieron valiosas Primeras Impresiones. Mi aproximación con Suisei no Gargantia (Gargantia on the Verdurous Planet no fue hasta una plática con Algus, Stargazer y el buen Aikas, quienes comenzaron a verla antes que yo y quienes no dejaban de mencionarme lo necesario que era verla lo antes posible. Y así fue.

 

Antes de su estreno Gargantia se nos presentó en promos y sinopsis previas como una historia de acción, de enfrentamientos en el lejano espacio en donde la Tierra ni siquiera figuraba. Batallas y mechas aderezarían un anime de aventuras y ciencia ficción. El primer capítulo es de hecho una explosiva serie de escenas de combate espacial en sus primeros minutos.

El primer aspecto valioso que hay que destacar de Gargantia es la facilidad con que nos tira sus cartas a la mesa. Una sobre otra cambiando de tonos, temas y “objetivos” con una sencillez que se maneja tan bien que no resulta abrupta o extraña para el espectador. Un ejemplo de esto se da en el primer episodio, cuando nuestro protagonista, el alférez Ledo, se ve transportado inesperadamente a un mundo distinto al suyo.

¿Por qué le doy valor a los cambios internos dentro de Gargantia? Hay una sensación interesante con esta serie y consiste en que su protagonista, así como algunos otros personajes, se mueven por y para cumplir objetivos muy concretos. La búsqueda por algo tan claro y preciso no puede sino tomar otro rumbo cuando la meta misma cambia. El tema de lo que se-debe-hacer y la reflexión moral que ello conlleva es crucial para entender a los personajes de la serie.

Gen Urobuchi, guionista en reconocidas historias como Madoka Magica, Fate/Zero y más recientemente Psycho-Pass, ha vuelto para trabajar en los guiones y la composición del anime. El tratamiento que le da tanto al diálogo como a las diversas situaciones que veremos no deja de darnos una vertiente reflexiva de todo lo que vemos. Gargantia tiene la facultad de que muy rápidamente deja de ser una mera aventura de ciencia ficción para revestirse con elementos filosóficos sobre la Humanidad, la Civilización e incluso la Bioética.

 

No debería sorprendernos entonces que uno de los principales elementos del anime esté en el desarrollo de sus personajes, su evolución psicológica. Gargantia disfruta mucho de darnos situaciones que generen un cambio emocional en sus protagonistas (que de algún modo también toca a su público). Escenas como la primera lluvia que presencia Ledo y el día de descanso de la tripulación ayudan mucho a que nos vinculemos con los personajes y con su comunidad. Esto es de llamar la atención porque otro de los temas que entra en discusión en la serie es la idea de Comunión, en donde se señala por un lado la idea de la civilización como una familia y por el otro como una estructura rígida y perfectamente ordenada. Como podríamos esperar, es la primera opción, la opción fraternal, la que recibirá mayor peso y la que buscará incentivarnos a nosotros, público, a entender por qué es o debería ser la mejor.

Emocionalmente, Gargantia va a la par de los cambios en su narrativa. No quisiera dejar de mencionar mi escena favorita del anime para ejemplificar esto: el momento en que, Ledo platica con Bebel y termina llorando, con una expresión que nos hace pensar que en verdad no sabe ni puede entender el porqué de su llanto. Pongo este ejemplo porque el anime, más allá del descubrimiento del mundo nuevo es también un descubrimiento personal.

Como protagonistas, Ledo y Chamber sí están de forma notoria 1 o 2 escalones arriba del resto de los personajes protagónicos. Hay muchos más momentos de empatía con ellos que con el resto del elenco. Ledo tiene la facultad de entender al mundo con inocencia, inocencia que parte desde el momento en que está aprendiendo un idioma antes desconocido, pasando por el conocimiento de los fenómenos naturales y las tradiciones de una nueva sociedad. Diría que la llegada a la Tierra de Ledo es un renacimiento

Todo sobre Apple, Mac e Iphone

¿Cómo entendemos la existencia del Otro, del desconocido, del que-no-es-como-nosotros? Ledo proviene de un universo en donde el enemigo, el Otro, es de una raza distinta. Los Hideauze son por lo tanto un ser totalmente ajeno (o eso se no hace pensar un tiempo). En la Tierra la situación es distinta: no hay otra raza que resulte una verdadera amenaza para el Hombre sino el Hombre mismo. De aquí surge un concepto interesante: ¿la raza humana se enfrenta a la raza humana porque no existe aún un ele
mento %100 ajeno a su existencia que represente una amenaza definitiva? Para Ledo esta idea es fundamental. ¿Por qué una misma raza tendría que pelear contra sí misma cuando hay otros elementos amenazantes? La vinculación que veremos entre Ledo y los habitantes de la Tierra es muy valiosa con esta pregunta de fondo.

 

Acompañada de un repertorio de personajes entrañable, visualmente Gargantia resalta gratamente. Me gusta pensar que el entorno ha sido animado con detalles tan hermosos para sorprendernos tanto como debió haberle sucedido a Ledo (acostumbrado a la oscuridad espacial). Los colores en el arte del anime brillan y le dan vida al mundo y a sus habitantes: la Tierra se ha revestido de agua que tanto en su color azulado como en sus tonalidades verdosas luce espectacular. Debemos pensar que para nuestro protagonista, quien nunca conoció Avalon, la Tierra es un Paraíso y al menos visualmente se nos comunica este mensaje.

La animación de personajes y de los mechas funciona. Se nota la presencia de Kazuya Murata en la dirección y su recorrido por otras series de ciencia ficción y mechas por lo que además de lucir bien también algunos mechas tendrán momentos memorables. En un lado menos mecánico puedo decir que las expresiones de los personajes ayudan a darle importancia a los momentos importantes: el brillo en los ojos, el rubor, los gestos de llanto, todo eso es muy destacable.

La música incidental de Gargantia suena bien y acompaña de buena forma los elementos visuales. Diría, sin embargo, que no es tan espectacular como lo que se puede ver. De hecho las canciones de opening y ending no me llamaron tanto la atención a tal grado que prefería saltármelas para comenzar a ver cada episodio o iniciar uno nuevo. Con esto no  quiero decir que el soundtrack sea malo, hay varios tracks con cierto toque marcial (ya saben trompetas y demás metales) que le dan a las escenas un aire honorable y digno muy disfrutable.

Acercándome a los puntos finales de la reseña me gustaría volver al comienzo. ¿Qué hace de Gargantia una de las series más disfrutables de la primavera 2013? ¿Y qué le falta? Sin duda tiene varios elementos que la ponen en lo más alto: una animación bien trabajada, un elenco rico en personalidades, una trama con cambios argumentativos que nos mantienen a la expectativa. Pienso que la serie pudo haber tenido más episodios que ahondaran más en la “arca final” o al menos un último episodio con algunos minutos adicionales, esto lo menciono porque a pesar de tener un desenlace épico, todo alrededor de él se siente un poco apretado. No es algo que lastime la experiencia narrativa de manera significativa, pero si puede llegar a dejar a algunos con ganas de un poquito más.

¿Cuál sería mi recomendación con Suisei no Gargantia de Production I.G? Creo que la historia está tan bien armada que incluso quienes esperábamos una serie de pura acción y lo que encontramos fue que ese elemento pasó a segundo plano igualmente nos enganchamos con la trama. Hay que pensar que el anime posee una sensibilidad que no todos esperábamos, sentimiento que funciona muy bien a decir verdad.

Hay que ver el mundo de Gargantia como un nuevo mundo. Es sorprendente la cantidad de veces que sus escenas nos harán pensar que algo tan común como ver un relámpago es sorprendente para el espíritu. Vale la pena dejar que la serie nos haga de su paso un acto disfrutable.

Así termino esta Reseña Final no sin antes preguntarles: ¿lograron sentirse parte de la familia del Gargantia? Puedo decirles que yo sí.

[box type=”info” style=”rounded”]

Título: Suisei no Gargantia (翠星のガルガンティア)

Formato: TV Serie

Duración: 07/04/2013 – 30/06/2013

Capítulos: 13

Género: Aventura, Drama, Ciencia Ficción

Temas: Mecha, Post-Apocalíptico, Naval, Extraterrestres, Inteligencia Artificial, Robots

Autores: Gen Urobuchi, Kazuya Murata

Director: Kazuya Murata

Estudio: Production I.G

Productores: Bandai Visual, Bushiroad Inc., Gargantia on the Verdurous Planet Production Committee, Good Smile Company, Lantis, Nitroplus, Production I.G, Yomiuri Telecasting Corporation

[/box]

Reseña Final: Suisei no Gargantia

Reseña Final: Suisei no Gargantia

Coincide que tanto mi buen amigo Cat Clan como yo terminamos de ver Suisei no Gargantia el mismo día y nuestra primera impresión final fue que una serie tan

fanficonepiece

es

https://pirateking.es/static/images/fanficonepiece-resena-final-suisei-no-gargantia-3295-0.jpg

2025-01-19

 

Reseña Final: Suisei no Gargantia
Reseña Final: Suisei no Gargantia

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Update cookies preferences